domingo, 23 de julio de 2023



Ley 1010 de 2006

República de Colombia 


"Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo".



Esta ley tiene como fin proteger a los(as) trabajadores(as) en contra del acoso laboral y obliga a las empresas a brindar un espacio seguro a sus colaboradores(as), a tomar acciones de prevención y gestionar soluciones a los desafíos que se presenten en esta materia y contine los deberes y procedimientos obligatorios sobre el acoso laboral. 



lunes, 4 de abril de 2022

 


ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Cómo citar este texto: 

VITOLA CASTAÑO, LORENA (2022) Aspectos Fundamentales de los Derechos Humanos. Soucet. Bogotá D.C. Citado por Blog La Ciencia de la Justicia. Recuperado de:  https://lacienciadelajusticia.blogspot.com/






Seguiremos compartiendo para nuestra Maestría, algunos extractos del Texto "Aspectos Fundamentales de Derechos Humanos" (Lorena Vitola Castaño, 2022), en donde se brindan importantes elementos y contexto sobre los DD. HH. en Colombia: 


ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS JURÍDICOS DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA  S.XX - S. XXI

§  La Carta Internacional Americana de Garantías Sociales o Carta de Bogotá y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá, ambos en 1948. 

§  La Constitución Política de Colombia de 1991, que transformó nuestro país de un Estado de Derecho promulgado en la Constitución Política de 1886, a un Estado Social de Derecho, es decir a un Estado garantista de los derechos fundamentales; esta Carta Magna reconoce por primera vez a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, promueve la defensa del medio ambiente, crea mecanismos como la Acción de Tutela para proteger de forma más eficiente los DD. HH, funda el bloque de constitucionalidad en donde pone a la par de una norma constitucional todos los tratados que en materia de DD. HH haya ratificado el Estado colombiano, y concibe la Defensoría del Pueblo, organismo encargado de la defensa de los DD. HH, entre otros gigantescos cambios. 

§  La ratificación por parte del Estado colombiano de los tratados, convenciones, pactos y declaraciones del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos, y el desarrollo de sus correspondientes leyes internas, conforme a lo divulgado por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. CANCILLERIA COLOMBIA (2022); por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966) o la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará” (OEA, 1994), entre otros. 

§  Mas recientemente, las políticas públicas, los organismos y los ordenamientos jurídicos creados en procura de resolver el conflicto interno armado en Colombia y garantizar los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas por la violencia sistemática derivada del conflicto, entre ellos la Ley 1448 de 2011 o Ley de Victimas, el Centro de Memoria Histórica, la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad, como desarrollo del acuerdo de paz de 2016.





¿QUE SÓN LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES?

Conjunto de normas jurídicas que protegen los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, a través de instrumentos, mecanismos y estrategias prevalentes, fundadas en el derecho internacional de los derechos humanos y en el derecho interno de cada país. 


Cómo citar este texto: 

VITOLA CASTAÑO, LORENA (2022) Aspectos Fundamentales de los Derechos Humanos. Soucet. Bogotá D.C. Citado en el Blog La Ciencia de la Justicia. Recuperado de: https://lacienciadelajusticia.blogspot.com/







¿EN QUÉ CONSISTE LA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Esta perspectiva consiste en una visión alternativa de los DD. HH concebida desde un enfoque diferente a la clásica, para algunos incluso contrahegemónica; está basada en la aplicación de los fundamentos de la Teoría Critica del Derecho, la cual a su vez tiene sus orígenes en la Escuela de Frankfurt, y aunque conserva la esencia emancipadora de los DD. HH, y en sus fundamentos, al mismo tiempo, entiende que los DD. HH no son responsabilidad exclusiva del Estado, sino también de la sociedad civil e incluso de las empresas privadas, por lo cual desde esta perspectiva se promueve la generación de una ciudadanía activa y socialmente responsable, además del empoderamiento de los movimientos sociales y se llama la atención sobre la función social de la propiedad privada, como elementos necesarios para hacer posible la defensa de estos derechos; por otra parte, entiende que los DD. HH no son un derecho terminado, porque desde esta mirada son productos socio-históricos que tienen su origen en demandas reivindicativas, que no solo defienden los derechos desde lo individual, sino también desde lo colectivo y no desde una visión exclusivamente antropocentrista, sino desde una política del cuidado de todas las formas de vida.


Cómo citar este texto: 

VITOLA CASTAÑO, LORENA (2022) Aspectos Fundamentales de los Derechos Humanos. Soucet. Bogotá D.C. Citado por Blog La Ciencia de la Justicia. Recuperado de:  https://lacienciadelajusticia.blogspot.com/



martes, 2 de octubre de 2018

EL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA


Este es el acuerdo de paz firmado en Colombia el 24 de noviembre de 2016. Tiene 5 puntos fundamentales cuya pretensión, según sus firmantes, fue acabar con las causas estructurales de la violencia mediante una reforma rural integral, el aseguramiento de la participación política, la superación del narcotráfico, la implementación de un sistema de justicia transicional que brinde a las víctimas del conflicto: justicia, reparación y garantías de no repetición y la finalización del conflicto interno armado.





Para entender el proceso de construcción de paz en Colombia, se hace necesario comprender la estructura creada para tales efectos. Estos son los principales sistemas, programas, planes, mecanismos, áreas y organizaciones diseñadas para la implementación del posacuerdo. (Infografías: "Forjando Paz")

NORMATIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA










El acuerdo de paz llevado a cabo entre el gobierno colombiano y las FARC produjo gran cantidad de leyes y procesos para la implementación de este pacto, estas son algunas de las principales normas que se diseñaron para la construcción de paz. (Infografías "Forjando Paz")

sábado, 4 de agosto de 2018

APOROFOBIA





Aporofobia fue elegida como la palabra del año en 2017 por la Agencia EFE y por el Fundéu BBVA, a finales del mismo año también fue incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como neologismo. 

Fue acuñada por la Filosofa española Adela Cortina y proviene de las raices Áporos (El que no tiene recursos) y Fobia (Espanta), es básicamente rechazo y desprecio por las personas pobres. Parte de la importancia de éste término radica en que visibiliza y precisa importantes problemáticas sociales y ayuda a los procesos para comprender y repensar la discriminación dirigida hacia las personas que carecen de recursos económicos en contraposición a otros términos con los que este tipo de situaciones solían describirse, por ejemplo, Xenofobia. 

El discurso político, filosófico y social que elaboró Adela Cortina alrededor de éste término es de primer nivel y bastante trascendente en muchos sentidos. Invito a conocer un poco más sobre éstas ideas: link: https://www.youtube.com/watch?v=uEBq2lGCSqQ

viernes, 4 de noviembre de 2016

MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS




MEJORAMIENTO DE LA GOBERNANZA BASADA EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Autor: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas 

Para acceder al documento favor hacer click en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/MigrationHR_improvingHR_ReporSPt.pdf




¡


CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 2: MIGRANTES Autor: CoIDH


Para acceder al documento favor hacer click en:
http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/migrantes4.pdf


lunes, 9 de mayo de 2016



ACUERDO DEL GOBIERNO COLOMBIANO CON LAS FARC SOBRE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO 



Uno de los puntos cruciales de los diálogos de paz del gobierno colombiano con las FARC es el que trata sobre las víctimas del conflicto, en el 2015 la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en Colombia publicó ésta cartilla con información importante sobre los alcances de los acuerdos, para acceder a ella a través del siguiente link:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdf/Cartilla%20Acuerdo%20Víctimas%20web.pdf